Día 24de marzo de 2010
- Lo planeado:
Durante esta sesión llevaremos a cabo tres actividades.
En la primera actividad, “Para cada situación su alternativa” las implementadoras del programa plantearán siete situaciones de conflicto. Estos deben ponerse en situación y explicar cómo resolverían dichos conflictos. La temporalización de este paso será de unos 10 minutos aproximadamente. Posteriormente, las implementadoras preguntarán cuales creen que son las respuestas más frecuentes, estimulando la participación de los menores con preguntas del tipo: ¿y qué otra cosas se dicen en estos casos?, ¿y algo más?, etc. La duración de esta tarea será de cinco minutos.
En la segunda actividad, “Reacciones positivas”, se les repartirá una segunda ficha con doce situaciones que pueden desembocar en conflicto. Deben leerla para realizar la actividad. Ello tendrá una duración aproximada de 5 minutos. En dicha ficha, cada situación tiene una casilla en la que deberán escribir por parejas cómo solucionarían estas situaciones manteniendo la calma y sin faltar el respeto. La temporalización será de aproximadamente 10 minutos. Para terminar esta actividad, los menores leerán su trabajo ante sus compañeros.
En la tercera actividad, “En el lugar de…” las implementadoras reparten la ficha 3, la cual deben rellenar los menores individualmente. La temporalización será de unos 10 minutos aproximadamente. Posteriormente, cada uno explica lo que ha puesto en la ficha a sus compañeros. La temporalización será de unos 10 minutos aproximadamente.
- Lo llevado a cabo:
La explicación de la primera actividad no lleva bastante tiempo, un cuarto de hora más o menos, ya que a los menores les cuesta entender la actividad. Repartimos las fichas correspondientes a la actividad, las explicamos y ponemos un ejemplo. Con éste, parecen entenderla mejor. En la segunda parte de la actividad, la expresión de sus respuestas, los menores se muestran participativos y explican muy bien sus alternativas. El tiempo que se empeña para ello es de 30 minutos.
En la segunda actividad, se explica y se reparte la segunda ficha. Esta actividad es muy parecida a la anterior, por lo que no les cuesta mucho entenderla.
En cuanto a la realización de esta segunda actividad, hemos tenido que dejarle bastante tiempo para que realicen la ficha, ya que hay algunos menores que necesitan mucho más tiempo que los demás. La temporalización empleada para ello es de 25 minutos. Para terminar con esta actividad, realizan una lectura a sus compañeros. Los demás comentan con buenas formas y con orden las alternativas del compañero que lee.
Cuando se explica la tercera actividad, les parece repetitiva y se desaniman un poco. Se les ve cansados, por ello, la participación disminuye. La explicación a los compañeros es breve, se dedican a leer lo que han escrito sin realizar demasiados comentarios. Se les nota que tienen ganas de terminar la actividad. El tiempo empleado para ello es de 18 minutos.
Al finalizar la sesión, preguntan que si no hay “ficha de evaluación”, que quieren opinar de esta actividad. Le decimos que intenten realizar un comentario donde argumenten qué les ha parecido la sesión de hoy, que les ha gustado y que no. Estos serán recogidos en la siguiente sesión.
- Modificaciones:
En cuanto a modificaciones tenemos que señalar, además de la del tiempo como en las sesiones anteriores, que debido a las indicaciones de uno de los educadores que nos acompañan en esta sesión, la segunda actividad, que se diseñó para realizarla en parejas, la realizamos individualmente. La argumentación que no aporta el educador es que de esta forma, individualmente, se puede controlar mejor las conversaciones de los niños.
- Coordinación de las pedagogas en formación con el resto del personal implicado:
En cuanto a nuestra propia coordinación, debemos decir que ha ido “empeorando” durante la sesión. Los menores estaban nerviosos, los educadores demasiados confiados en que nosotras podíamos llevar la sesión solas, y esta circunstancia nos ha afectado un poco.
En cuanto a la coordinación entre los educadores y nosotras, hoy no ha sido muy buena. Primero, no sabían que íbamos a hacer (no se habían leído la sesión), segundo, nos han dejado demasiado “solas” con el grupo (en ningún momento hemos estado solas físicamente, pero hablaban entre ellos y no “ponían orden”), y por último, cuando hemos intentado hacernos con el grupo (una de nosotras tuvo mandar a callar seriamente a un grupo porque no dejaban trabajar a dos de sus compañeros que no habían terminado), después de terminar la sesión nos han llamado la atención.
- Elementos que no funcionan y justificación:
Creemos que no es necesario más de un educador con nosotras, ya que es un grupo con un número bastante asequible para un educador y dos pedagogas en prácticas y en cuanto hay más de un educador, suelen hacer comentarios en voz baja y distraen a los menores.
Creemos también que los educadores no deben decirnos si cambiar o no una actividad, ya que nuestro programa de actividades está revisado por el director y el subdirector del centro, y tenemos total libertad para realizarlo. Éstos últimos nos dieron su aceptación y no destacaron ninguna actividad. Con respecto a este tema, hemos tenido que cambiar la forma de realizar la actividad número 2, haciéndola muy parecida, o igual, a las otras dos actividades, lo que ha resultados para los menores cansino y han comenzado a ponerse nerviosos. Ello ha derivado en una situación tensa entre las pedagogas en formación y uno de los menores.
- Observaciones:
Los asistentes a esta sesión han sido el grupo al completo.
0 comentarios:
Publicar un comentario