
Día 24 de marzo de 2010:
La sesión diseñada para este día, es decir la sesión 2, es la referida al mapeo, pero nosotras observamos que esta sesión no era adecuada para trabajarla con los menores de nuestro centro y que no les iba a suponer nada. Por tanto, decidimos pasar a la sesión 4 (ya que la sesión 3 "los seis sombreros metafóricos" se hará más adelante por falta de experiencia en la realización de ésta). Lo planteado tanto para la sesión 2, como para la sesión 3 se explicará cuando la realización de éstas se lleve a la práctica. Por tanto, la sesión realizada este día fué la número 4 y es la que se explica a continuación.
- Lo planteado:
Actividad 1: “Para cada situación su alternativa”
- Las implementadoras del programa plantearán 7 situaciones de conflicto que se recogen en una ficha, con la finalidad de que los menores se pongan en situación y expliquen cómo resolverían dichos conflictos. La temporalización de este paso es de 10 minutos.
- Posteriormente, las implementadoras preguntan cuales creen que son las respuestas más frecuentes que suelen dar todo el mundo, estimulando la participación de los menores con preguntas del tipo: “¿Y qué otras cosas se dicen en esos casos?, ¿Seguro que sólo dicen eso? Etc. La temporalización de esta tarea será de 5 minutos.
Actividad 2: “Reacciones positivas”
- A continuación, se les repartirá una segunda ficha que deben leer, en la cual aparecen 12 situaciones que pueden desembocar en conflicto e incomodar a las personas. El tiempo aproximado será de 5 minutos.
- En la casilla de al lado deberán escribir por parejas como solucionarían éstas situaciones manteniendo la calma y sin faltar el respeto. Se tardará aproximadamente 10 minutos.
- Posteriormente las leerán ante sus compañeros. La temporalización para este paso será de 10 minutos.
- Las implantadoras del programa reparten la ficha 3 “nos ponemos en situación”, la cual deben rellenar los menores individualmente. La temporalización de este paso será de 10 minutos.
- Posteriormente cada uno explica lo que ha puesto en la ficha a sus compañeros. La temporalización de esta actividad será de 10 minutos.
- Lo llevado a cabo:
- Se les comenta el tema de la actividad: resolución de conflictos. (2 minutos)
- Se les reparte y explica la ficha “Ponte en situación”. A continuación, la rellenan de forma individual. (5 minutos)
- Cada uno de ellos comenta lo escrito en la ficha y se habla sobre cada uno de los conflictos. (10 minutos)
- Se les organiza en grupos de tres en tres al azar y se les enseña un cartel elaborado por las implementadoras donde se describen seis pasos (calmarse, dejar que cada uno dé su versión de la historia, definir el problema, pensar formas de resolverlo, decidir cuál es la mejor solución y ponerlo en práctica) para resolver los conflictos de la mejor forma posible. (15 minutos)
- Se les reparte la ficha 24 y 25 unidas y se les explica que deben ponerse de acuerdo para resolver todas las situaciones que se les plantean en la hoja, pero teniendo en cuenta el cartel con los seis pasos. (20 minutos)
- Cada grupo comenta la solución que se le ha dado a cada situación. (5 minutos)
- Reflexión sobre la actividad: ¿nos ha servido?, ¿nos ha gustado?, ¿podremos emplear los pasos del cartel?...(5 minutos)
- Modificaciones:
En cuanto a la actividad 1 planteada en un primer momento, la hemos cambiado por la actividad 3, ya que pensamos que como mejor se puede realizar la actividad con los menores es partiendo de sus propias situaciones y no realizando esto al final de la sesión. De esta forma, vemos cuáles son sus reacciones normales ante los problemas (y así enseñarles las adecuadas) con los que se encuentran en su vida diaria, lo que les preocupa… es como una base de la que creemos que hay que partir al principio de la sesión.
En cuanto a la actividad 2 planteada, nosotras hemos reunido en una sola ficha, la que se pretendía trabajar en la actividad 1 y la que se pretendía trabajar en la actividad 2, ya que pensamos que son situaciones muy parecidas y que les iban a cansar. Además, en vez de realizarlo por parejas lo realizamos en grupos de tres, puesto que al juntar las fichas nos salieron más situaciones de las que se planteaban en un principio para esta segunda actividad y unido a ello, tenemos que decir que nuestro grupo es de 9 menores. Unimos a esta actividad un cartel donde se explicaban los pasos a seguir para resolver los conflictos que se te pueden dar en la vida. Y, por lo tanto, tenían que dar respuesta a la ficha teniendo en cuenta el cartel.
En cuanto a la actividad 3, como hemos comentado, la pusimos en un primer momento de la sesión y este tiempo lo dedicamos a comentar las repuestas de la ficha y a hablar sobre los sentimientos, impresiones, utilidad en sus vidas de las actividades realizadas.
- Coordinación de las pedagogas en formación con el resto del personal implicado:
En cuanto al horario, no ha habido ningún tipo de problema. Cuando hemos llegado al centro, los menores estaban preparados y sabían que íbamos a trabajar con ellos.
En cuanto al número de menores, la coordinación ha sido un poco pobre, pero mejor que la vez anterior, porque al saber de antemano que uno de ellos llega media hora más tarde, pues empezamos la actividad de rellenar la ficha cuando éste había llegado de tal forma que al ser nueve era el número justo para dividirlos en grupos de tres.
En cuanto a la implementación, la coordinación con los educadores/as de los menores ha sido adecuada, puesto que en todo momento nos han dejado libertad sin inmiscuirse en las actividades que estábamos realizando, incluso, nos ayudaban un poco a que los menores participaran y a explicarles la actividad.
- Elementos que no funcionan y su justificación:
Uno de los elementos que no han funcionado pero en referencia a lo planteado es el orden de la actividad, puesto que pensamos, como ya se ha comentado más arriba que al diseñarla no tuvimos en cuenta que es más adecuado partir de sus propios problemas para empezar a trabajar con ellos.

Otro de los elementos que no han funcionado son los materiales elegidos para la actividad, es decir, no pensamos que quizás si se les daba una guía para resolver los conflictos de forma adecuada, esto les serviría de apoyo y ayuda, además de que es más probable que lo recuerden si se les organiza en una cartulina y se les deja colgado en la clase, a que simplemente se comente.
Por tanto, lo que no funcionó es no haber diseñado un material para ello, por lo que lo tuvimos que realizar antes de llevar a cabo la sesión.
- Observaciones:
Durante la sesión de hoy, los menores han estado entusiasmados porque estaban tratando situaciones que les habían pasado y con las que se sentían identificados.
La mayoría de ellos han participado sin poner pega alguna y sin poner mala cara, al contrario, querían hacer la actividad.
Les ha costado un poco entender que a la hora de resolver los conflictos planteados en la ficha no tenían que copiar los pasos de la cartulina, sino que debían tenerlos en cuenta para aportar la solución. Una vez entendido esto, todos han dado soluciones adecuadas.
El clima de la sesión ha sido muy relajado y distendido, se notaba que se encontraban a gusto, incluso para contarnos algunos problemas más personales.
En cuanto a la actividad 1 planteada en un primer momento, la hemos cambiado por la actividad 3, ya que pensamos que como mejor se puede realizar la actividad con los menores es partiendo de sus propias situaciones y no realizando esto al final de la sesión. De esta forma, vemos cuáles son sus reacciones normales ante los problemas (y así enseñarles las adecuadas) con los que se encuentran en su vida diaria, lo que les preocupa… es como una base de la que creemos que hay que partir al principio de la sesión.
En cuanto a la actividad 2 planteada, nosotras hemos reunido en una sola ficha, la que se pretendía trabajar en la actividad 1 y la que se pretendía trabajar en la actividad 2, ya que pensamos que son situaciones muy parecidas y que les iban a cansar. Además, en vez de realizarlo por parejas lo realizamos en grupos de tres, puesto que al juntar las fichas nos salieron más situaciones de las que se planteaban en un principio para esta segunda actividad y unido a ello, tenemos que decir que nuestro grupo es de 9 menores. Unimos a esta actividad un cartel donde se explicaban los pasos a seguir para resolver los conflictos que se te pueden dar en la vida. Y, por lo tanto, tenían que dar respuesta a la ficha teniendo en cuenta el cartel.
En cuanto a la actividad 3, como hemos comentado, la pusimos en un primer momento de la sesión y este tiempo lo dedicamos a comentar las repuestas de la ficha y a hablar sobre los sentimientos, impresiones, utilidad en sus vidas de las actividades realizadas.
- Coordinación de las pedagogas en formación con el resto del personal implicado:
En cuanto al horario, no ha habido ningún tipo de problema. Cuando hemos llegado al centro, los menores estaban preparados y sabían que íbamos a trabajar con ellos.
En cuanto al número de menores, la coordinación ha sido un poco pobre, pero mejor que la vez anterior, porque al saber de antemano que uno de ellos llega media hora más tarde, pues empezamos la actividad de rellenar la ficha cuando éste había llegado de tal forma que al ser nueve era el número justo para dividirlos en grupos de tres.
En cuanto a la implementación, la coordinación con los educadores/as de los menores ha sido adecuada, puesto que en todo momento nos han dejado libertad sin inmiscuirse en las actividades que estábamos realizando, incluso, nos ayudaban un poco a que los menores participaran y a explicarles la actividad.
- Elementos que no funcionan y su justificación:
Uno de los elementos que no han funcionado pero en referencia a lo planteado es el orden de la actividad, puesto que pensamos, como ya se ha comentado más arriba que al diseñarla no tuvimos en cuenta que es más adecuado partir de sus propios problemas para empezar a trabajar con ellos.
Otro de los elementos que no han funcionado son los materiales elegidos para la actividad, es decir, no pensamos que quizás si se les daba una guía para resolver los conflictos de forma adecuada, esto les serviría de apoyo y ayuda, además de que es más probable que lo recuerden si se les organiza en una cartulina y se les deja colgado en la clase, a que simplemente se comente.
Por tanto, lo que no funcionó es no haber diseñado un material para ello, por lo que lo tuvimos que realizar antes de llevar a cabo la sesión.
- Observaciones:
Durante la sesión de hoy, los menores han estado entusiasmados porque estaban tratando situaciones que les habían pasado y con las que se sentían identificados.
La mayoría de ellos han participado sin poner pega alguna y sin poner mala cara, al contrario, querían hacer la actividad.
Les ha costado un poco entender que a la hora de resolver los conflictos planteados en la ficha no tenían que copiar los pasos de la cartulina, sino que debían tenerlos en cuenta para aportar la solución. Una vez entendido esto, todos han dado soluciones adecuadas.
El clima de la sesión ha sido muy relajado y distendido, se notaba que se encontraban a gusto, incluso para contarnos algunos problemas más personales.
0 comentarios:
Publicar un comentario