Día 17 de marzo de 2010
- Lo planeado:
Esta sesión sólo constará de una actividad, que durará una hora.
Las implementadoras del programa explicarán en qué consiste la actividad. Se trata de realizar un dibujo colectivo (un mapa) del propio centro donde expresaran lo que más les gusta del centro y lo que menos, lo que les gustaría tener, sus emociones, y todo aquello que consideren oportuno, utilizando una leyenda para explicar lo que significa cada dibujo.
Las implementadoras, con ayuda del educador/a que se encuentre en esta sesión, realizarán dos grupo, para hacer cada uno un mapa, así se podrá realizar una comparación de los mapas para realizar una lista de similitudes y diferencias. Esta etapa de la actividad junto con la explicación tendrá una duración de 5 o 6 minutos entre las dos.
La realización del mapa se llevará a cabo en 30 minutos.
A continuación, los miembros de cada grupo deben exponer su mapa, argumentando las decisiones que han tomado. Esta exposición tendrá una duración de 10 o 15 minutos, dependiendo del número de grupos que exista.
Por último, se realizará una reflexión grupal donde se analicen los puntos comunes y diferenciadores de cada mapa realizado. Esta reflexión grupal se realizará durante unos 15 minutos, dándole la oportunidad de expresarse a todo aquel que quiera participar.
- Lo llevado a cabo:
Comenzamos la sesión puntualmente. Realizamos la explicación de la actividad, que dura entre 10 y 12 minutos, ya que nos surgen algunos problemas de comprensión.
Durante la realización del mapa, no hay ningún problema y los dos grupos (de dos menores cada unos) trabajan muy bien y los menores son muy participativos, realizándonos algunas preguntas como: ¿Qué color utilizamos para dibujar esto?, ¿podemos dibujar la sala de la “play”?, etc. La realización del mapa y su leyenda dura unos 48 minutos.
Al momento de exponer, los menores se muestran participativos y explican muy bien las razones por las que han dibujado unas cosas y otras no. Además, utilizan la leyenda de forma correcta e incluyen diferentes aspectos personalizando su mapa: el grupo 1, incluye una leyenda de cada miembro del grupo y explican cómo se han puesto de acuerdo para construir la leyenda común. También realizan una priorización en la misma leyenda, ésta consta de un listado de lo más importante a lo que menos tiene importancia para este grupo. El grupo 2, incluyen los nombres de cada sala en el mapa. Además, este grupo también realiza una priorización, pero ellos por colores. La exposición dura 30 minutos. En ella aparecen varios aspectos que se repiten como dibujar los muros del centro de negro, que es el color elegido por los dos grupos para dibujar los aspectos que no les gustan. También pintan de negro el despacho de Control, que es donde está un guardia de seguridad asegurándose de que todas las puertas están cerradas y controlando todo el centro por sus teléfonos. Sin embargo, los dos grupos coinciden en que una de las cosas buenas que tiene el centro son las actividades deportivas, ya que estas les hacen “sentirse libres”. También coinciden en la señalar la sala de visitas como algo bueno, ya que es el único lugar donde ven a sus familiares.
Por último, en la reflexión grupal, los menores nos dicen que les ha gustado mucho esta actividad. Uno de ellos se muestra poco participativo, “sin ganas”, realiza pocos comentarios y tenemos que estar preguntándole frecuentemente para que participe en el diálogo. Otro de los menores nos dice que le ha gustado por la oportunidad de expresarse, ya que a él le cuesta mucho expresarse verbalmente. En esta reflexión, también aparecen sugerencias que las realizan ellos mismos. Una de ellas es que formemos grupos mayores, así se podrá “sacar más cosas”, dicen. Otra de ellas es que dejemos más tiempo para realizar el mapa y poder pensar mejor, y además, con más tiempo se podría realizar el mapa con lápiz (para borrar cuando se equivoquen) y poder repasarlo cuando estén terminados.
- Modificaciones:
Como en la sesión anterior, la modificación a resaltar es la ampliación de la temporalización, pasando de ser la sesión de una hora a dos. Los motivos son los explicados en la primera sesión.
- Coordinación de las pedagogas en formación con el resto del personal implicado:
En esta sesión, la coordinación ha mejorado bastante, entre nosotras mismas, ya que explicamos la sesión entre las dos, pero guardando el turno de palabra. También a la hoya de trabajar con los grupos, cada una ha ayudado a uno, respondiendo a sus preguntas, etc. Así como entre nosotras y la educadora, en esta sesión sólo nos acompañaba una educadora que nos ayudaba en algunas cuestiones que le preguntábamos, como por ejemplo, en formar los grupos.
- Elementos que no funcionan y justificación:
Creemos que la explicación de la actividad no fue totalmente correcta, ya que le surgieron demasiadas preguntas a los menores. Creemos que es porque no están acostumbrados a este tipo de actividades, las que realizan diariamente son individuales y más “académicas”, no pudiéndose expresar en ellas.
- Observaciones:
El grupo de esta sesión son los menores de la sesión anterior. Debemos señalar la ausencia de uno de ellos.
0 comentarios:
Publicar un comentario